FOTOSÍNTESIS EN LA FASE OSCURA
El siguiente artículo es la continuación de “Fotosíntesis y la fase lumínica”. Como señalábamos en dicho artículo, el proceso de fotosíntesis se dividí en tres fases principales: fase lumínica, fase oscura y la fotorrespiración.
En el primer artículo analizábamos el proceso de fotosíntesis de forma general y, a continuación, sintetizábamos los procesos que acontecen en la fase lumínica. En esta ocasión, nos disponemos a realizar un resumen conciso sobre la segunda fase: la fase de oscuridad.
1. La fase oscura
La fase oscura, también conocida como biosintética o asimilatoria, es la segunda fase del proceso de fotosíntesis. En esta etapa se producen un cumulo de reacciones que no necesitan de la luz solar y que convierten el dióxido de carbono, entre otros compuestos, en azucares. Hay que señalar que, aunque la fase oscura en las plantas de marihuana y en las demás, no necesita la luz solar de forma directa, si que está regulada de forma indirecta por la misma. Esto se debe a que algunas enzimas implicadas en el proceso de asimilación del carbono sí que dependen de la luz solar.
De forma esquematizada, hay que señalar que las plantas absorben el CO2 del aire mediante los estromas de las hojas. A continuación, dentro del estroma del cloroplasto se reduce el carbono de forma cíclica, proceso conocido como el Ciclo de Calvin. Para producir estas reacciones, las pantas obtienen los productos de la fase luminosa, ATP y NADPH.
La fase oscura se divide en dos: la fijación del carbono y el Ciclo de Calvin.
2. Fijación del carbono
Esta es la primera etapa de la fase oscura, momento en que se fija el carbono. En esta etapa, el carbono que proviene del CO2 de la atmósfera se fija dentro de un carbohidrato. Para ello existen tres variaciones: Fijación del carbono C3, fijación del carbono C4 y CAM. A continuación, analizamos cada una de ellas.
-Fijación de carbono C3: se fija el CO2 directamente en el Ciclo de Calvin sin fijaciones previas. La explicación científica explica que la enzima RuBiCO cataliza la reacción entre la ribulosa-1, 5-bifosfato con el CO2, de este modo se crea una molécula de seis carbonos que se separa en dos moléculas de fosfoglicerato con tres átomos de carbono.
-Fijación de carbono C4: Antes de ingresar el CO2 en el Ciclo de Calvin, reacciona con el fosfoenolpiruvato y produce oxalacetato, que posteriormente se convertirá en malato, una molécula de 4 carbonos. A continuación, el malato se transporta a las células y se descarboxila para producir el CO2 que se requiere en el Ciclo de Calvin.
-Fijación de carbono en plantas CAM: En esta ocasión, el proceso es parecido al C4, pero tiene lugar en las crasuláceas. Las plantas de este tipo cierran sus estomas de día y no pueden absorber CO2. Por tanto, para realizar la fotosíntesis absorben el CO2 por la noche, transformándolo en malato y suministrando este durante el día para que la planta puede realizar el Ciclo de Calvin.
3. Ciclo de Calvin
El Ciclo de Calvin es como se denomina al proceso mediante el cual las plantas incorporan el dióxido de carbono a la ribulosa 1, 5-bisfosfato. Esto se traduce en una molécula neta de glucosa que cumplirá la función de fuente de carbono y aportará a la planta la energía necesaria para realizar los procesos vitales necesarios. A continuación, se almacena la energía en moléculas orgánicas del tipo glucosa. Todas estas reacciones no tienen una dependencia directa de la radiación solar.
En el próximo artículo sobre la fotosíntesis analizaremos la última fase, la fase de fotorrespiración. Esperamos que el artículo haya resulto vuestras dudas. De lo contrario, no dudéis en dejar vuestro comentario e intentaremos aclarar cualquier cuestión con la máxima brevedad posible.